jueves, 13 de agosto de 2009

Jim Jarmusch y las torres blancas.

Primero le tocó el turno a Barcelona, tardío objeto del deseo de Woody Allen, quien rodó una película en sus calles que resultó tan poco interesante como el resto de las que desde años atrás vienen marcando la decadencia de su filmografia. Y ahora el turno es de Madrid, elegida por el director Jim Jarmusch para rodar una nueva pelicula, sobre cuyo contenido la prensa madrileña ofreció unos cuantos indicios hace un par de dias. Pero la información mas jugosa, no tanto sobre la pelicula como sobre la fascinacion de Jarmusch por ciertos lugares emblematicos de esta ciudad, la ofrece la columna de Benjamin Prado titulada ¨ Volver atrás en busca del futuro ¨ y publicada en la edicion del 13.08.09 del diario El País. Según Prado, Jarmusch ha quedado fascinado por las Torres blancas, ese edificio diseñado en los años 70 por Francisco Saénz de Oiza, que situado sobre la avenida América funcionó como portal de Madrid para todos los viajeros que llegaban al aeropuerto de Barajas. Veías las torres, cruzabas el puente sobre la que todavia era la M-30 y sabías que habías llegado a la capital de España. Y mas si tenías, como es mi caso, formacion de arquitecto y ya habias visto esas torres en las portadas de las principales revistas internacionales de arquitectura que en los años de su construcción celebraban en esa obra la irrupcion del movimiento moderno en un país donde la mayoría de los arquitectos todavía estaban empeñados en el delirio o el espejismo de una arquitectura a la vez española e imperial. La extraordinaria expansión urbana de Madrid hacia el Oeste le ha quitado a las torres la función de señalar el umbral de la ciudad y ha puesto al descubierto que a la torre construida le falta irremediablemente su gemela - planeada igualmente por Saénz de Oiza - y que tampoco es blanca, porque por falta de presupuesto los inversionistas de la epoca no la recubrieron de polvo de marmol blanco, como quería igualmente el arquitecto. Pero aún así, conservan la suficiente magia como para encantar a Jarmusch, para situar en las mismas la casa del personaje principal y para moverlo a incluir de en su película el cuadro que Antonio López pintó desde su azotea, mirando los techos y las fachadas de los edificios que bordean, en dirección al paseo de la Castellana, la calle de Maria de Molina. Ya veremos qué resulta de estas pulsiones del director neoyorquino.

Imágenes y palabras.


Nietzche dejó escrito en alguna parte que no había tarea mas importante ni asunto más apasionante para la filosofia que el de los lugares comunes. Y si lo cito ahora es porque cuando esta mañana ví la foto publicada en la edición de hoy del diario El País (13.08.09) para ´ilustrar ´un articulo dedicado a los episodios mas recientes de la guerra de Afganistán, lo primero que se me vino a la cabeza es el dicho popular para el cual una imágen vale mas que cien palabras. O mil, da igual. Y es que la foto no tiene desperdicio, porque en su escueta contundencia visual condensa la lógica infernal de esta guerra sin fin mas que cientos de editoriales y noticias saturados de palabras y mas palabras que no termina de completar la cuadratura del círculo y explicar porqué las principales potencias militares del planeta - con USA a la cabeza- no logran al cabo de seis años larguísimos acabar de una vez por todas con los taliban, esos demonios tan ubícuos como malignos. La estética de esa foto - dulcemente engamada en amarillos y ocres, con una composición simétrica sutilmente corregida por la intensidad de la luz que va creciendo de izquierda a derecha - evoca a Morandi, el extraordinario pintor de bodegones de la primera mitad del siglo xx. Pero la foto es mas que un acontecimiento estético: es el lugar de una epifanía: la de verdad de la guerra en Afganistán. La misma que se resiste a todos los cálculos de los militares de Occidente y a tantísimas interpretaciones de las ´fuentes generalmente bien informadas ´ de ese mismo Occidente, porque opone a ese soldado de la coalición internacional armado hasta los dientes y situado en un extremo de la foto, a ese afgano sentado en el suelo contra la pared, vestido con una túnica blanca y con las manos atadas a la espalda y los ojos vendados con un pañuelo rojo. El soldado de la foto va muy armado pero aún si le dieran armas todavía mas letales es muy difícil que vaya a ganar su guerra si insiste en humillar a sus habitantes como de hecho él está humillando y en su propia tierra a ese sospechoso de ser un talibán.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Cabello/Carceller en Curitiba.

Curitiba es, según los indicadores comunmente aceptados, la ciudad suramericana con mejor calidad de vida. Y de las más democrática, si por democracia entendemos no tanto el ´imperio de la ley ´sino el empoderamiento de los ciudadanos, que allí intervienen en las decisiones que orientan el diseño del presupuesto municipal mediante métodos muy directos, asamblearios si se quiere, que sin embargo a los tecnócratas y los sonoros defensores de los cheques en blanco firmados por la ciudadania a sus representantes politicos, les resultan engorrosos cuando no redundantes. Y alli se inauguró hace menos de una semana (08.08.09)la quinta edición de su bienal internacional de arte contemporáneo, en cuya nómina figuran - aparte de venerables glorias como Gary Hill y Marina Abramovic - la pareja artística formada por Ana y Helena Cabello/Carceller. Las obras que han llevado son dos videos que forman parte de la serie Ejercicios de poder, con los que ellas vienen cuestionando mediante los recursos de la ironía y la parodia, e inclusive del pastiche, los paradigamas de ´macho ´elaborados y propagados por Hollywood urbi et orbi. Eligen alguna secuencia de una pelicula famosa y la reproducen en video poniendose ellas o alguna otra mujer en el lugar de los protagonistas de la misma. Los blancos han sido en esta bienal de los Vientos del sur, Liam Neelson- macho donde los haya - interpretando a Schindler, en la lista idem. Y Jack Lemmon y Fred McMurray, protagonistas de ese duelo de masculinidades - la una excesiva, la otra deficitaria - que teje esa precoz radiografia del capitalismo corporativo que es la película El Apartamento. Otro de los peninsulares que ha circulado por Curitiba es Fernando Castro Florez, uno de los integrantes del consejo asesor de la bienal, de la que el paraguayo Ticio Escobar, ha sido co-director unas cuantas veces.

martes, 4 de agosto de 2009

Dali y Merce Cunnigham.


En la seccion Madrid del diario El País ( 31.07.09), descubro una fotografía de Carlos Rosillo que me parece extraordinaria. En primer lugar por su cualidades compositivas, formales, que se condensan en el vibrante equilibrio que se da entre la escultura de Dali puesta sobre un podio en la plaza de Felipe II y la figura de un skatter con los brazos y las piernas abiertas y suspendidas en el aire, como su tabla. Y habria tambien que añadir la luz, que es de la cinematográfica ´ noche americana´, obtenida en este caso porque el péndulo que sostiene la estatua en una de sus manos se interpone entre el sol radiante y la lente de la cámara. Dalí seguramente habría celebrado esta foto porque ella consigue que la plaza que Madrid le ha dedicado adquiera el aspecto ´metafisico ´- en el sentido de Giorgio de Chirico - que en sus dibujos y diseños previos siempre quiso darle. Y que no lograron evidentemente los arquitectos que se encargaron de diseñarla y rediseñarla hasta acabar estropeandola sin aparente remedio. Y a estas cualidades formales, hay que añadir el hecho de que esta foto saca a la luz lo que la fotografia en general tiene de encuentro surrealista entre el accidente y la alegoría. Encuentro protagonizado en esta oportunidad, por el conjunto escultórico de Dali, visto como en sueños, nocturno, onirico y la insólita pirueta del skatter, perfectamente homologable con ese gesto corporal elemental, primitivo, originario que es el logro y el fundamento de toda la coreografia de Merce Cunningham, muerto hace tan poco. Sobre la danza de Cunningham escribió Germano Celant en 1999 Hacia lo imposible: Merce Cunnihgham, un texto en el que se lee: ¨ el enlace entre danza, música y arte vive en los intertiscios reciprocos, existe en movimiento, como si cada una de ellas estuviera sometida a un paso epiléptico que la llevara incesantemente de un lugar a otro, sin cristalización ni congelación de los procesos. Sobre esa dixlesia entre las partes nace en el espectáculo de la danza un movimiento que parece lanzado al azar, regresa al punto de partida o se aleja sin haber concluido nada o sin dar una respuesta que parezca lógica y racional o inconsciente e irracional¨. No me encuentro mejor definicion que está al gesto del skatter suspendido para siempre en el air de una noche ciertamente americana.

miércoles, 29 de julio de 2009

Artistas españoles en Londres.

Al final del verano está previsto el desembarco en Londres de un grupo de artistas españoles, cada quien de su padre y de su madre, que sin embargo comparten una cierta actitud crítica ante el poder. Unos lo haran en la sede de la A Foundation situada en medio de la Boundary State Conservation Area, en el East End, mientras los otros lo harán en el West End, en la Crypt Gallery, que está debajo de una iglesia situada en el cruce de Euston road y Eversholt street, en Sant Pancras. Y mientras los primeros - entre los que se cuentan Avelino Sala, Josechu Davila, PSJM, Maider López y Dmocracia - lo hacen en el marco de un proyecto titulado Off Street que pretende intervenir directamente en la calle, los segundos lo harán en el marco del proyecto Is this Spain? , comisariado por el colectivo Pensart, que lo que pretende es ironizar a propósito del estereotipo de toros y flamenco que los británicos todavía mantienen de España. La tarea de los primeros no es, obviamente, novedosa y menos en Londres que ha sido el blanco y el escenario de movimientos como Reclaim de Street, que quieren justamente que las calles privatizadas por los coches, los comercios y las invasivas campañas publicitarias de las corporaciones sean recuperadas por los ciudadanos. Los de Off Street se enfrenta además al riesgo de ser absorvidos involuntariamente por las estrategias de gentrificacion de las que viene siendo objeto el East End desde cuando se desplazaron allí los estudios de los principales artistas del Young British Art y de las galerias dedicaadas al cutting edge art, empezando por la que hoy resulta más emblemática: la White Cube. Desde los tiempos ya lejanos del Soho, Tribeca y el East Side de Nueva York, los artistas jóvenes y sin muchos recursos han sido la avanzadilla involuntaria de los grandes especuladores inmobiliarios deseosos de colonizar y valorizar las areas urbanas deprimidas de las grandes metrópolis occidentales. Los artistas en una primera etapa atraen a sus estudios a los criticos y a los coleccionistas y estos a su vez a las galerías y entre todos convierten en foco de interés y en polo de atracción barrios hasta entonces degradados y poco o nada glamourosos. El East End es un caso de libro y su gentrifcación - ahora congelada por la crisis - va a experimentar un subidón cuando se pongan en marcha las obras de las instalaciones deportivas que la capital británica va a construir para las próximas olimpiadas, en el extremo este del East End precisamente.
El cumplimiento de los propositos de los artistas agrupados Is this Spain? se enfrenta al formidable obstáculo que representa la información que la prensa británica dedica ritualmente a la celebración de los Sanfermines en Pamplona. Vencer los estereotipos alimentados estacionalmente por esas imágenes de toros y de mozos atropellandose mutuamente en una carrera disparatada con alguna cornada incluida va resulta una tarea improba, que va a exigir muchas dosis de ingenio y de humor a los artistas convocados en esta ocasión para realizarla en el corazón del mismísimo Londres. ¡Que haya suerte matador !

sábado, 25 de julio de 2009

La arqueóloga, el critico y las fantasias históricas.

Ayer (24.07.09) Ángeles González - Sinde, la flamante ministra de cultura española, aceptó la renuncia de Jose Jiménez y nombró en su reemplazo como Director General de Bellas Artes a la arqueóloga Ángeles Albert de Leon. La decision era una decision que se veía venir y que, según la nota que escribió en el diario El Pais de Madrid Ángeles García - ! la tercera Ángeles de esta historia ¡ - la ministra pensaba tomarla en Septiembre pero Jiménez decidió anticiparla presentando su renuncia a principios de esta misma semana. Decision motivada por lo que la redacción del diario madrileño no duda en calificar, en el titular de la noticia, como ¨La crisis Jiménez ¨ y que para García se produjo por el hecho de que Pepe Jiménez era ¨ un director muy cuestionado en el ámbito del arte ¨ porque ¨ tuvo a bien compatibilizar su gestion como director general de Bellas Artes con la figura de columnista y crítico de arte. Primero, en las páginas del diario El Mundo y, actualmente, en las del suplemento cultural del diario Abc¨. Pero la verdad es que esta historia implica mas que la hipertrofia que supone calificar de ´ crisis ´el desacuerdo de ´ directores de museo, galeristas o críticos de arte ¨ con la decision de Pepe Jiménez de seguir colaborando desde su cargo de director general en diarios que son competencia directa de El País. Supone, igualmente, una cierta ironia por el papel que han cumplido nada menos que tres Ángeles en la defenestracion de quien, como Pepe, es autor de un libro dedicado precisamente a celebrar el papel de los ángeles en el arte y la literatura. Y supone, asi mismo, una nueva victoria de los arqueólogos sobre los historiadores y los criticos de arte en la antigua querella que libran de tiempo atrás ambas disciplinas académicas por la dirección general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura. Los primeros tienden, por evidentes razones profesionales, a privilegiar la conservacion del patrimonio y los segundos a promover el arte contemporáneo. Y sobre el balance que arroja ese pulso despues de la defenestracion del critico de arte y de la entronizacion de la arqueóloga en la direccion general, ofrece una luz reveladora la video proyeccion interactiva que Daniel Canogar pondrá en marcha la noche del 30 de julio en el Alcázar de Segovia. Se titula ´ Asalto ´ y consiste en la proyeccion de imagenes de los asistentes a esta singular perfomance sobre los altísimos muros de esta célebre construcción militar del siglo XIII. Las imagenes mostrarán a dichos asistentes escalando una y otra y otra vez esos muros inaccesibles, con la misma tenacidad y el mismo resultado inúticl con los que Sisifo escalaba la montaña de su condena con una gran piedra a cuestas. ¨ La obra- explica el ironiza sobre nuestras fantasías históricas, al tiempo que despierta nuestras ansias de superar de superar importantes obstáculos ¨ - sentencia el artista. Y yo agregaría que ´las fantasías históricas ´ a las que ciertamente obedece la muy duradera y consistente obsesion por el patrimonio cultural es precisamente uno de esos ´importantes obstáculos ´que el arte contemporáneo no consigue superar.

lunes, 13 de julio de 2009

La colección del Reina y el conflicto de las historias.

Hasta hace un par de dias yo daba por definitivamente cerrado el archivo dedicado a las criticas al nuevo despliegue de la colección permanente del Museo Reina Sofia decidido por Manolo Borja Villel. Pero me equivocaba porque justamente el dia en que me ratificaba en esa convicción el diario El Mundo publicó una entrevista a Guillermo Solana -el director artístico del Museo Thyssen Bornemiza - en la que este dedico unas buenas parrafadas a cuestionar dicho despliegue. Y aunque Solana hoy mismo se desdijo (13.07.09) en unas declaraciones de circunstancia a la agencia EFE, encabezadas por la excusa ritual de que el periodista le malentendió porque él no dijo lo que dijeron que dijo, lo cierto es que el núcleo de su crítica al planteamiento básico de Borja Villel, bien merece una reflexión. Lo que Solana dijo que no dijo es que el acrochage de la coleccion permante dispuesto por su colega del vecino museo Reina Sofia, al romper con el cánon ahora vigente de la historia del arte español del siglo XX, somete a la coleccion a poco mas que a un microrelato histórico con fecha de caducidad incluida: cuatro años. Y yo estoy de acuerdo con Solana: los microrelatos historicos que se han venido expandiendo cada vez más ampliamente desde que en 1978 Jean Francois Lyotard diagnosticara en su célebre ´ Condición posmoderna ´ la muerte de los grandes relatos históricos, tienen fecha de caducidad. Pero Solana no parece advertir que era de eso precisamente de lo que se trataba: de quitarle a la historia, que ya habia dejado de ser abiertamente sagrada, el caracter sublime que aún le restaba: el de la intemporalidad. O sea, el caracter propio de una historia hecha para hacer perdurar indefinidamente acontecimientos, hechos, personajes, obras, instituciones mas allá de las coyunturas que las hicieron posibles y ciertamente deseables. Y por esta misma razón dicha historia se esforzaba enormemente por fijar de manera inequivoca el pasado con la intencion de salvarlo del deterioro y el trabajo de zapa de la contingencia. El problema es que esa clase de historia ahora ya no es posible. Y menos ámbito del arte, y no solo porque cada vez es mas transitorio, mas perecedero el arte contemporaneo, sino tambien porque nuestra relacion con el pasado cambia continuamente en funcion de la mudanza de nuestros deseos y nuestros sueños pero, sobre todo, en funcion de nuestros proyectos: de lo que queremos aqui y ahora proyectar en un futuro que tambien se ha vuelto inmediato. Y cambiante. Ya nadie espera las calendas griegas ni el juicio final ni siquiera el advenimiento de la sociedad sin clases y como no se espera nade de eso se intenta hacer lo que se quiere en el más breve plazo posible. Que este estado de conciencia común es una desgracia e inclusive pecaminoso, culpable, no lo niego. Pero evidentemente existe y supone un desafio radical a la instituciòn misma del museo que Solana, ni nadie en una posicion directiva como la suya, puede ignorar. Como dijo Lord Keynes para siempre: ¿ Y que pasa a largo plazo? No importa que pase, porque al largo plazo todos estaremos muertos. O sea.