jueves, 30 de abril de 2009

! Privatizan internet ¡

La verdad es que hasta hoy habia prestado muy poca atención al discurso del copyleft, a cuyos promotores escuchaba con benevolencia pero sin un interes real en lo que decían. Ahora me arrepiento porque me ha llegado la noticia de lo que ahora se nos viene encima es nada mas ni nada menos que la privatizacion de internet. Y por lo tanto la reduccion de nuestra condicion de ciudadanos con pleno derecho a buscar, captar, emitir y procesar libremente la información a la de consumidores que sólo podrán elegir los accesos a la red que previamente hayan elegido los empresarios de la banda ancha de internet. Y no lo digo yo, sino un articulo que llegó a mi correo electrónico sin siquiera buscarlo pero que es lo suficientemente documentado e informado como para convencerme de que el ´Paquete Telecom ´ - que está actualmente en discusion en el Europarlamento - bajo el propósito engañoso de ´ordenar ´la oferta audiovisual en internet con el fin de combatir ´la pirateria ´, lo que pretende en realidad es ´limitar el número de páginas web que puedas ver y de decidir si se te permite o no usar determinados servicios ´. O sea que si en ninguno de los paquetes que ofertarían los servidores está incluido mi blog, pues adios, muy buenas: no habrá manera de que alguien pueda encontrarlo y menos acceder a él. Y cuando digo mi blog digo todos los blogs y las wwb que frecuento o a los que accedo cuando busco informacion o documentación sobre alguna tema o un personaje específico. Si esto no es limitar las libertades constitucionales de expresión e informacion que baje Dios y lo vea. Él, que siempre, en toda circunstancia, se encuentre donde se encuentre, tendrá garantizado el acceso a internet.
Copio el link del blog en el que se está discutiendo sobre esta amenaza inminente:
http://www.facebook.com/group.php?gid=73537262931

lunes, 27 de abril de 2009

La mirada alegórica del revolucionario.

El diario Publico de Madrid publicó hace unos cuantos días un libro con crónicas sobre la guerra civil española escritas por Miguel Hernández, en el que descubro la forma como este legendario poeta vió a los ciudadanos de los paises de Europa que daban la espalda a una guerra cuyas consecuencias terminarían padeciendo muy pronto. Escribe Hernández: ...´ atravesar los Pirineos fue arrancarme de un mundo cálido, desnudo, hirviente de pasion dentro de la paz y la guerra, y hacerme pasar ante una humanidad de cartón, sentada en una comodidad de trenes de primera clase y un silencio de pobres fieras aisladas: hienas leyendo el periódico(...) zorros y lobos mirandose de reojo y gruñendo de tener que rozarse ´. En Inglaterra ´ vi a los hombres mas encerrados en un egoismo de aguiluchos rapaces y en una elegancia monótona, uniforme, llena de bombines, cuellos duros y hoteles como cárceles de recreo: una elegancia de presidiarios capitalistas, que es elegancia, si lo es, por el traje y no por la anatomía, toda rigideces y composturas.
En mi viaje (...) no pude rectificar un gesto hostil que me salió en la boca y en la frente al enfrentarme con una humanidad automática, mecanizada, sorda por indiferencia, egoista al clamor de los pueblos atropellados, manca para darles ayuda por inhumanidad perezosa, por temor a extender los brazos y retirarlos manchados de sangre.´

Las colecciones del Reina Sofia

Esta tarde (27.04.09) visité las salas de las colecciones permanentes del Museo Reina Sofìa, en compañia de Dario Corbeira y Mareta Espinosa y atraido por la amplia publicidad que ha recibido en los media el replanteamiento de la misma por Borja Villel, el actual director del museo. El tiempo no nos dió sin embargo para visitarlas a todas y por eso nos quedaron faltando las situadas en la ampliación del museo diseñada por el arquitecto Jean Nouvel. Añado que me parece muy bien que se realicen de manera permanente en las salas de exposiciones proyecciones o emisiones desde un monitor de peliculas y vídeos, tal y como se había hecho previamente con la sección de la segunda planta dedicada al ´ Guernica ´ y a sus contextos tanto históricos como artísticos. Igualmente celebro que se haya incrementado sensiblemente la presencia del fotografía en el conjunto y que se haya abierto una sección permanente de arquitectura, centrada en los aportes del GATEPEC y de ADLAN, colectivos muy activos en la defensa de los paradigmas del movimiento moderno en los años 20 y 30 en España. Pero las que me dejaron, en cambio, muy insatisfecho fueron las salas de la cuarta planta que me parecieron irregulares, desordenadas, confusas, quizás con la excepcion de la dedicada a Jorge Oteyza, que es impecable. Eso para no hablar de ciertas injusticias flagrantes debidas probablemente a un discurso expositivo caprichoso: la poca representación de Luis Gordillo y de Ferrán Garcia Sevilla que, por contraste, convierte en excesiva la de un pintor como Eduardo Arroyo. Aunque tal vez la peor parte se la llevan Guillérmo Perez Villalta y Santiago Sierra, ambos completamente excluidos. ¿ Será sólo porque el Reina Sofia no tiene obras de mérito de ninguno de ellos? ¿ O el problema es sólo mio, de mi visita incompleta, y obras suyas o por lo menos alguno de ellos figura en las salas de la ampliacion Nouvel ?

domingo, 26 de abril de 2009

Caminando con ´ Caminada ´

´Caminada ´es una revista que como si fuera una revista musical es efimera y sólo reune una secuencia de performance. No de coristas, cantantes y músicos sino de performer afincados en Madrid que cada cierto tiempo aceptan la invitacion de los editores de la revista - con Antonio Tono a la cabeza - de desplegar sus acciones en las calles de un barrio de Madrid. A mi me invitaron a la ´revista ´del jueves (23.04.09) que tuvo lugar en Carabanchel, un barrio legendario del sur de la capital española que fue en su dia tanto el primer asentamiento de la inmigración que huyendo de la miseria campesina buscaba mejor suerte en las industrias madrileña, como lugar de emplazamiento del que fue un penal tristemente famoso, el de ´ Carabanchel ´ precisamente . El mismo que las autoridades clausuraron hace unos años y cuyas instalaciones fueron destruidas sin contemplaciones hace pocos meses, desoyendo las protestas de los vecinos que querían conservarlas como mudos testigos del dolor y las penalidades causadas a tantísimos presos, incluidos los presos políticos del tardofranquismo.
La jornada empezó a las 8 de la tarde de un dia de primavera luminoso y de cielos despejados, delante del número 78 de la calle Chindasvinto, donde nos reunimos una treintena de personas,m entre las que se contaban Mireya Sentis, Isidoro Valcarcel Medina y Pilar Huete. Y se prolongó por mas de dos horas, durante las cuales recorrimos un itinerario pautado por las acciones de una docena larga de performer. A mi me atrajeron especialmente los de Rosana, Hilario y Yolanda, pero el que más me impactó fue del de Fernando, que nos vendó los ojos a todos y nos unció a una cuerda encabezada por un auténtico ciego, que nos condujo a toda marcha por las estrechas calles del barrio, haciendonos experimentar lo que es realmente caminar a ciegas en medio del trafico y de todo tipo de inesparados obstáculos.
Esta revista incluyó, además, un encarte que a mi me resultó decepcionante. Lo protagonizaron 4 chicas en un recodo de un parque, jóvenes y bellas, la verdad, pero que compusieron una episodio tan teatral, tan dramático, que resultó aparatoso, excesivo, en comparacion con el diáfano prosaísmo del resto de las performance.

sábado, 25 de abril de 2009

Encuentros donde Juan Muñoz.

Durante la inauguracion de la exposicion de Juan Muñoz en el Reina Sofia( 21.04.09) me encontré con Cristina Iglesias, su viuda, y hablamos de Juan y de los textos que yo escribi sobre su obra, en especial de la larga entrevista que le hice en 1985 o 1986 para la revista Lápiz que fue la primera de importancia que se le hizo en España y que, desgracidamente, no está incluida en la relacion de entrevistas que figura al final del catálogo pubicado para acompañar esta exposicion de obras suyas. Cristina me prometio que corregiria esa omision en la próxima oportunidad. Tambien hablamos de mi hija Juana, que es directora de fotografia, y que trabaja habitualmente con Cristina, haciendo fotografias y grabando videos que documentan sus obras. ´Ella grabó el spot para la television de colchones Flex ´ me dijo Cristina. ´ Yo no lo he visto pero mi hijo lo vio y me lo comentó ´- aclaró. Yo añadí que debido a la realizacion de ese vídeo Juana se había quedado inmovilizada una semana larga en Barcelona, esperando que llegara el momento del parto que debía grabar. ´ Si, lo sé - concluyo Cristina - que yo estaba esperando que Juana regresara a Madrid para hacer un trabajo que teníamos pendiente´.
El otro encuentro fue con el galerista Pepe Cobo, quién me confirmó la noticia que me habia dado Federico Luger : ´Pepe va a trabajar con Gabriele di Mateo ´. Di Mateo es una artista italiano, algunos de cuyos trabajos recientes Luger expuso en el stand de su galeria en la pasada edición de MiArt, la feria de arte de Milán. ´Es un artista estupendo - me dijo Pepe. Y voy a llevar a la próxima edición de Unlimited el resultado de su proyecto de reunir a un grupo de pintores napolitanos para que pinten copias absolutamente idénticas de las 30 obras de artistas chinos mas cotizadas actualmente en el mercado internacional. Es copiar a quienes copian ´- explicó. Si ,es pagar con la misma moneda - agregue. E involucrando en el proyecto a una ciudad como Nápoles que es la principal puerta de entrada a Europa de las mercancías falsificadas en China.
Por lo demas, subrayar que Di Mateo expuso en el stand de Federico Luger una par de pinturas hechas a partir de las célebres fotos que Lee Krasner le hizo a Jackson Pollock en su estudio y, sobre todo, un libro de artista que es una copia del catálogo editado por el Centro Pompidou de Paris con motivo de la gran retrospectiva que realizó en sus salas hace un par de décadas. La diferencia de la copia de Di Mateo es que incluye todo el material del original, con excepcion de las reproducciones fotográficas de Pollock. Viéndo el libro recordé que Dario Corbeira editó hace unos años una versión del Manifiesto comunista en la que estaba todo el texto escrito por Karl Marx, excepto las palabras ´ burguesía ´, ´ proletariado ´ ´pequeña burguesía ´y ´ terratenientes´. Lo sorprendente es que el texto conservaba su coherencia y se podía leer.

jueves, 23 de abril de 2009

La muerte del Capital (segun Nietzche)

¿ No habeis oido hablar de ese hombre loco que, en pleno dia, encendia una linterna y echaba a correr por la plaza pública, gritando, sin cesar, ´busco al Capital, busco al Capital ´? Como alli habia muchos que no creían en el Capital, su grito provocó hilaridad. ´Qué, ¿ se ha perdido el Capital ´?, decía uno. ´¿ Se ha perdido como un niño pequeño? ´, preguntaba otro. ´¿ O es que está escondido? ¿ Tiene medio de nosotros ? ¿ Se ha embarcado ?¿ Ha emigrado? ´Así gritaban y reían con gran confusion. El loco se precipitó en medio de ellos y los traspasó con la mirada: ´ ¿Donde se ha ido el Capital? Yo os lo voy a decir´, les gritó. ¡Nosotos lo hemos matado, vosotros y yo! !Todos somos sus asesinos ¡ Pero, ¿cómo hemos podido hacer eso? ¿Cómo hemos podido vaciar el mar? ¿ Y quien nos ha dado la esponja para secar el horizonte ?¿ Qué hemos hecho para separar esta tierra de la cadena de su sol? ¿ Adonde se dirigen ahora sus movimientos? ¿Lejos de todos los soles ? ¿ No caemos incesantemente? ¿Hacia adelante, hacia atras, de lado, de todos lados ? ¿ Hay un arriba y un abajo ? ¿ No vamos como errantes a traves de una nada infinita ? `! Tambien los dioses se descompone ¡ ! El Capital ha muerto y nosotros somos quienes lo hemos matado ! ¿ Cómo nos consolaremos nosotros, asesinos entre los asesinos? Lo que el mundo poseía de mas sagrado y poderoso lo hemos desangrado bajo nuestro cuchillo. ¿ Quien borrará de nosotros esa sangre? ¿ Qué agua podrá purificarnos ? ¿ Que expiaciones, que juegos nos veremos forzados a inventar ?¿ No es excesiva para nosotros la grandeza de este acto? ¿ No estamos forzados a parecernos a los dioses, al menos para parecer dignos de los dioses? No hubo en el mundo acto mas grandioso y las futuras generaciones serán, por este acto, parte de una historia más alta de lo que hasta el presente fue la historia. Aqui, calló el loco y miró de nuevo a sus oyentes; ellos tambien callaron y le contemplaron con extrañeza. Por último arrojo al suelo la linterna, que se apagó y se rompió en mil pedazos: ´ He llegado demasiado pronto ´, dijo. No es aún mi hora. Este gran acontecimiento está en camino, todavia no ha llegado a oídos de los hombres. Es necesario dar tiempo al relámpago y al trueno, es necesario dar tiempo a la luz de los astros, tiempo a las acciones, cuando ya han sido realizadas, para ser vistas y oidas. Este acto está mas lejos de los hombres que el acto mas distante; y, sin embargo, ellos lo han realizado. ´

martes, 21 de abril de 2009

Elegía de Juan Muñoz.

Para mí la exposición de Juan Muñoz que hoy mismo se inaugura (21.04.09) en el Museo Reina Sofia representa un inesperado reencuentro con él. Un reencuentro post mortem, en el que sus obras desplegadas por salas, terrazas y patios obran como medium, como marionetas vicarias o como mudos ventrilocuos que en su silencio hablan por un artista que ya no puede hacerse presente. Él siempre pretendio que sus obras mas caracteristicas fueran escenografías que instigaran a cada espectador a representar su propio drama. O a proyectarlo, como tuvo a bien aclararle a Adrian Searle, en la entrevista que concedió a la BBC radio, desde Roma, en 1992. Y yo, ante un nuevo despliegue de las obras que antes se enseñaron en la Tate Modern, el Guggenheim de Bilbao y la Fundación Serralbes de Porto, no puedo menos que dramatizar la propia ausencia de Juan. La interrupcion, la escision del aqui y el ahora de este singular momento, que supone el recuerdo de su presencia, de su ingenio y de su humor ácido, perdidos para siempre. Por lo mismo esta exposicion no muestra no me resulta retrospectiva sólo en un sentido técnico: tambien lo es en un sentido aún mas decisivo porque permite a quienes conocimos a Juan un viaje de ida y vuelta a los comienzos de su trayectoria, al despliegue y a la finalizacion de la misma.
De hecho yo le conoci en 1984, cuando a raiz de su primera exposición individual en la Galería Fernando Vijande de Madrid escribi en el semanario Cambio 16 la única crítica que se publicó entonces sobre la misma. Entonces era un perfecto desconocido, un chico que venia de estudiar arte en Londres y que se había empeñado tanto en exponer lo que él mismo llamaba sus ´trabajos recientes ´que Vijande por fin cedió y le concedió la primera oportunidad de enseñarlos en público. Habian unos balcones, una alfombra, un pasamanos, una navaja, el homenaje explicito al coronel Kurtz, verdadero refrendo de su pasion literaria. Pero faltaban los muñecos que habrían de irrumpir por primera vez en esa inquietante instalacion que habria de realizar pocos años despues en la efimera galería de Marga Paz en la calle Columela, titulada ´The Waste Land ´: otro homenaje literario. Con la baraja de su obra completa, Juan jugó esa dilata aventura artística que le llevó a lugares tan emblemáticos como el Stedelijk Van Abbemuseum, la bienal de Venecia, Documenta Kassel y un largo etcétera y que habria de concluir, desgraciadamente, en la sala de turbinas de la Tate Modern con su obra maestra: ´Double Bind ´. En 2005 La Casa Encendida le rindió un homenaje despues de muerto, al que tambien asisti. Pero la verdad es que solo hoy, despues de haber trasegado paso a paso su exposicion, he sentido que Juan Muñoz, en la plenitud de su ausencia, volvia definitivamente a casa.