
He visto casi simultáneamente dos exposiciones que me han traido de nuevo a la cabeza Topo/tipologías agónicas, un proyecto de investigación y exposición que elaboramos con Dario Corbeira hacia el 2000, que nunca pudimos realizar y cuya actualidad y pertinencia es reivindicada nuevamente por estas exposiciones. La primera de ellas es Isidro Blasco. Aquí huidizo que, aunque visité ayer mismo, fue inaugurada el 17 de marzo en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid. La muestra reune 41 trabajos de este arquitecto desdoblado en fotógrafo y escultor, que rinde tributo a Gordon Matta-Clark en una de esas piezas suyas de grandes dimensiones, en las que la fotografia y al escultura se articulan de una manera digamos deconstructiva o papirofléxica y en la que aparece en un recodo la imágen de uno de esos lotes de tierra desperdigados por toda la geografia de Manhattan, y de uso imposible por sus dimensiones minúsculas Manhattan, que Matta - Clark fotografió y el algún caso llegó a comprar. El homenaje se hace incluso mas explícito en una de las maquetas expuestas de la planta superior de esta sala, cuyo modelo evidentemente es la casa cortada por la mitad y de arriba a abajo por el artista americano en los inicios de su carrera artística.
Pero Blasco no es el único que reconoce su deuda con Matta Clark. También lo hace el colectivo artistico mexicano Terciounquinto, que inauguró el sábado pasado (10.04.10) una exposicion titulada Prólogo. Galería Peter Kilchmann, Zurich. La exposicion consiste en una intervencion a lo Matta Clark en toda regla, que se inicia en el hueco de gran tamaño que estos artistas ordenaron perforar en el muro que separaba la parte trasera del archivo de la galería del corredor que permite el acceso del público a la misma. Esta táctica de cerrar o bloquear los accesos habituales de los sitios públicos y de reemplazarlos por otros perforados o abiertos ad hoc en alguno de sus muros, los de Tercerunquinto ya la han aplicado en otras partes del mundo y responde a su intención de poner en evidencia que el acceso del público del arte a las instituciones del arte siempre está controlado por un sistema de exclusas y de filtros. La documentación fotográfica y videografica de esas acciones previas integra la parte mas importante de esta muestra y en ella destaca la fotografia de gran formato que registra la intervención del grupo en la bienal de arquitectura de 2009 de Shenzhen & Hong Kong. Intervención muy simple, en la que se limitaron a perforar uno de los muros exteriores de una de las sedes de la bienal la palabra ANARCHITECTURE. O sea la palabra que sintetiza el pensamiento y las estrategias de Matta Clark. Y que a mi me remitió en esta oportunidad a The Art of the War, un articulo del arquitecto y teórico israeli Eyal Weizmann - actual director del Center for Research Architecture del Goldsmith College de la London University - que fue publicado en mayo de 2006 por la revista Frieze. En dicho artículo Weizmann afirma que ¨ Contemporary military theorists are now busy re-conceptualizing the urban domain. At stake are the underlying concepts, assumptions and principles that determine military strategies and tactics. The vast intellectual field that geographer Stephen Graham has called an international ‘shadow world’ of military urban research institutes and training centres that have been established to rethink military operations in cities could be understood as somewhat similar to the international matrix of élite architectural academies. However, according to urban theorist Simon Marvin, the military-architectural ‘shadow world’ is currently generating more intense and well-funded urban research programmes than all these university programmes put together, and is certainly aware of the avant-garde urban research conducted in architectural institutions, especially as regards Third World and African cities. There is a considerable overlap among the theoretical texts considered essential by military academies and architectural schools. Indeed, the reading lists of contemporary military institutions include works from around 1968 (with a special emphasis on the writings of Gilles Deleuze, Félix Guattari and Guy Debord), as well as more contemporary writings on urbanism, psychology, cybernetics, post-colonial and post-Structuralist theory. If, as some writers claim, the space for criticality has withered away in late 20th-century capitalist culture, it seems now to have found a place to flourish in the military ¨. Y despues de esta introduccion general - que de manera tan poderosa llama la atencion sobre los vinculos insospechados entre el pensamiento llamado postestructuralista y el pensamiento militar contemporáneo - Weizmann se concentra en la experiencia israeli, y singularmente en uno de los think tank mas destacados de las fuerzas armadas de ese país: el OTRI, el Operationed Theory Research Institute, fundado en 1996 y dirigido hasta 2006 por el brigadier general Shimon Naveh, cuyas palabras cita extensamente Weizmann en su articulo. Gracias a ellas queda claro la importancia que tuvo la obra y el pensamiento de Matta Clark en la elaboracion teórica por parte de OTRI de la táctica empleada por el ejercito israeli en los combates que libró en 2002 por el control de la ciudad palestina de Nablus. En aquella oportunidad los israelies penetraron en la densa trama urbana de la ciudad moviendose horizontalmente a traves de los muros y verticalmente a través de agujeros abiertos en techos y suelos. Y tal y como subraya Weizaman esta táctica de combate - que por lo demás resultó muy eficaz - está inspirada en la propuesta de ¨un-walling of the Wall ¨ de Matta Clark.
En el proyecto de Tipo/topologias agonicas queriamos poner en evidencia las innegables conexiones entre ´el estallido ´de los campos de batalla característico de las Postmodern Wars y ´el estallido ´ de las formas y de los espacios en la arquitectura deconstructivista. Pero no lo logramos porque ninguno de los responsables de los los museos y centros de arte a los que presentamos el proyecto se interesó en él. Quizas estas exposiciones que ponen de presente la actualidad del pensamiento de Matta Clark le den una segunda oportunidad a un proyecto que sin duda la merece.
Pero Blasco no es el único que reconoce su deuda con Matta Clark. También lo hace el colectivo artistico mexicano Terciounquinto, que inauguró el sábado pasado (10.04.10) una exposicion titulada Prólogo. Galería Peter Kilchmann, Zurich. La exposicion consiste en una intervencion a lo Matta Clark en toda regla, que se inicia en el hueco de gran tamaño que estos artistas ordenaron perforar en el muro que separaba la parte trasera del archivo de la galería del corredor que permite el acceso del público a la misma. Esta táctica de cerrar o bloquear los accesos habituales de los sitios públicos y de reemplazarlos por otros perforados o abiertos ad hoc en alguno de sus muros, los de Tercerunquinto ya la han aplicado en otras partes del mundo y responde a su intención de poner en evidencia que el acceso del público del arte a las instituciones del arte siempre está controlado por un sistema de exclusas y de filtros. La documentación fotográfica y videografica de esas acciones previas integra la parte mas importante de esta muestra y en ella destaca la fotografia de gran formato que registra la intervención del grupo en la bienal de arquitectura de 2009 de Shenzhen & Hong Kong. Intervención muy simple, en la que se limitaron a perforar uno de los muros exteriores de una de las sedes de la bienal la palabra ANARCHITECTURE. O sea la palabra que sintetiza el pensamiento y las estrategias de Matta Clark. Y que a mi me remitió en esta oportunidad a The Art of the War, un articulo del arquitecto y teórico israeli Eyal Weizmann - actual director del Center for Research Architecture del Goldsmith College de la London University - que fue publicado en mayo de 2006 por la revista Frieze. En dicho artículo Weizmann afirma que ¨ Contemporary military theorists are now busy re-conceptualizing the urban domain. At stake are the underlying concepts, assumptions and principles that determine military strategies and tactics. The vast intellectual field that geographer Stephen Graham has called an international ‘shadow world’ of military urban research institutes and training centres that have been established to rethink military operations in cities could be understood as somewhat similar to the international matrix of élite architectural academies. However, according to urban theorist Simon Marvin, the military-architectural ‘shadow world’ is currently generating more intense and well-funded urban research programmes than all these university programmes put together, and is certainly aware of the avant-garde urban research conducted in architectural institutions, especially as regards Third World and African cities. There is a considerable overlap among the theoretical texts considered essential by military academies and architectural schools. Indeed, the reading lists of contemporary military institutions include works from around 1968 (with a special emphasis on the writings of Gilles Deleuze, Félix Guattari and Guy Debord), as well as more contemporary writings on urbanism, psychology, cybernetics, post-colonial and post-Structuralist theory. If, as some writers claim, the space for criticality has withered away in late 20th-century capitalist culture, it seems now to have found a place to flourish in the military ¨. Y despues de esta introduccion general - que de manera tan poderosa llama la atencion sobre los vinculos insospechados entre el pensamiento llamado postestructuralista y el pensamiento militar contemporáneo - Weizmann se concentra en la experiencia israeli, y singularmente en uno de los think tank mas destacados de las fuerzas armadas de ese país: el OTRI, el Operationed Theory Research Institute, fundado en 1996 y dirigido hasta 2006 por el brigadier general Shimon Naveh, cuyas palabras cita extensamente Weizmann en su articulo. Gracias a ellas queda claro la importancia que tuvo la obra y el pensamiento de Matta Clark en la elaboracion teórica por parte de OTRI de la táctica empleada por el ejercito israeli en los combates que libró en 2002 por el control de la ciudad palestina de Nablus. En aquella oportunidad los israelies penetraron en la densa trama urbana de la ciudad moviendose horizontalmente a traves de los muros y verticalmente a través de agujeros abiertos en techos y suelos. Y tal y como subraya Weizaman esta táctica de combate - que por lo demás resultó muy eficaz - está inspirada en la propuesta de ¨un-walling of the Wall ¨ de Matta Clark.
En el proyecto de Tipo/topologias agonicas queriamos poner en evidencia las innegables conexiones entre ´el estallido ´de los campos de batalla característico de las Postmodern Wars y ´el estallido ´ de las formas y de los espacios en la arquitectura deconstructivista. Pero no lo logramos porque ninguno de los responsables de los los museos y centros de arte a los que presentamos el proyecto se interesó en él. Quizas estas exposiciones que ponen de presente la actualidad del pensamiento de Matta Clark le den una segunda oportunidad a un proyecto que sin duda la merece.