El año concluye (31.12.10) y habría que añadir que en Madrid concluye marcado por la insólita incidencia en el ámbito artístico del debate sobre la naturaleza de la historia del arte: sus ¨ hechos ¨, su método, su estructura, su sentido... Un debate articulado por el pensamiento y el ejemplo de dos figuras capitales: Abby Warburg y Walter Benjamin, estimulado por la participación ¨ en cuerpo presente ¨ de George Didi- Huberman en el mismo y condensando o materializado por dos notables exposiciones y la publicación de una nueva revista on line. Las exposiciones a las que me refiero son Constelaciones abierta en el Circulo de Bellas Artes y Atlas.¿ Cómo llevar el mundo a cuestas ? , realizada en el Museo Reina Sofía. Y la revista es Re- visiones, una publicación ( http://re-visiones.imaginarrar.net), editada por un equipo encabezado por Aurora Fernández Polanco. Constelaciones ha sido planteada explícitamente por César Rendueles y Ana Useros - sus curadores - como un homenaje a Walter Benjamin y singularmente a su concepción de la historia articulada por conceptos como los de imagen dialéctica y de constelación histórica precisamente, que se esforzaba en romper con las concepciones positivistas para las cuales la historia es la narración lineal de los hechos presentados ¨ tal y como efectivamente sucedieron ¨, sobre la cual se superpone como una determinación adicional o una sobredeterminación si se quiere una teleología de raíz cristiana aunque de elaboración hegeliana: la historia es la historia del auto desenvolvimiento del espíritu absoluto. O - prosaicamente - la historia es la historia del avance del género humano desde la barbarie y la opresión hasta la civilización, el progreso material y la libertad. En cualquiera de sus modalidades, esta concepción de la historia ha tenido un sustrato narrativo y mas específicamente literario, cuya lógica discursiva es la que intentaron dinamitar tanto Warburg como Benjamin, concediéndole un protagonismo inusual y ciertamente pionero a las imágenes. Imágenes que ellos pretendieron liberar de su sujeción al ordenamiento secuencial y las filiaciones ortodoxas impuestas entonces por la historia del arte con el fin de que recuperar toda su explosiva carga semántica y su posibilidad de establecer relaciones significativas y/o reveladoras con imágenes de otras épocas y de otros contextos culturales. Esa concepción Warburg la plasmó en su proyecto mas ambicioso: el Atlas Mnemosyne, que mas que una relectura de la historia del arte es una verdadera historia de las imágenes entresacadas de los archivos visuales y no solo de los bancos de datos específicos de la historia del arte y asociadas siempre entre sí de manera intempestiva. Es a este Atlas al que Didi-Huberman como curador rinde homenaje en la muestra del Reina Sofia ya mencionada, por el procedimiento de componer él mismo su propia versión del mismo, su particular collage de imágenes capturadas tanto fuera como dentro del mundo del arte. El resultado es, por definición, desconcertante y por lo mismo inmune a críticas sobre falta de coherencia o de pertinencia como las que formuló Elena Vozmediano en el Cultural del diario El Mundo de Madrid, a propósito de varias de las asociaciones de imágenes hechas por el notable historiador francés en dicha exposición. Constelaciones es también, como ya dije, un homenaje a Benjamin que opta, sin embargo, por el mismo método asociativo y se resuelve en un collage cinematográfico, cuyas imágenes y cuyo ordenamiento en capítulos se ofrecen como otras tantas iluminaciones sobre la que en vez de ´ época ´ habría que calificar de ´coyuntura histórica ´en la que vivió, combatió y murió el autor de las Tesis de la filosofía de la historia.
El número O de Re-visiones, no es ajeno a este fervor meta histórico por la historia. De hecho incluye el texto del proyecto curatorial de la investigadora argentina Diana Wechsler titulado Imágenes entre la realidad y la utopía. Arte e historia en la Argentina, que responde a la tentativa de aplicar a los 200 años de la historia del arte argentino el método de Warburg. Y el texto de Jaime Vindel - Politizar la historia del arte, liberarse del origen absoluto: dos cuestiones pendientes - puede leerse como un comentario sobre los conceptos de la historia de Warburg y de Benjamin, realizado a propósito del proyecto de Wechsler.
Habría que concluir subrayando que Benjamin descreía de la posibilidad de una historia del arte y que su concepción de la historia incluía la de del tiempo histórico no como ¨ tiempo vacío ¨ sino cómo discurrir grávido de potencialidades soterradas y/o reprimidas que, en un momento decisivo - momento ciertamente revolucionario - irrumpen en escena desquiciando el curso regular de la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario