viernes, 27 de febrero de 2009

La era de las ferias.

´La era de las ferias ´ es el titulo del libro que Paco Barragán ha dedicado al estado actual de las ferias de arte marcado, en primer lugar, por la proliferación de las mismas por las cuatro esquinas del planeta y , en segundo, lugar por su desafiante irrupcion como nuevo escenario de un arte cada vez nas globalizado. Y para presentar el libro, Margarita e Isabel, las directoras de de la galeria de arte Distrito 4 de Madrid, organizaron una coloquio entre Paco y yo en la sede de la misma que resultó muy concurrido(25.02.09). La moderacion corrió a cargo de la propia Margarita quien, ademas, de presentarnos a Paco y a mi hizo un buen resumen del libro, subrayando sus aspectos principales: la feria como caso de ´centro urbano de entretenimiento ´, los problemas del perfil y el posicionamiento de las mismas, el creciente papel de los curadores en el arte de las ferias de arte y finalmente el lugar y el papel del coleccionismo en la misma. Apuntó, además, que el libro era critico con las galerias de arte que no estaban encajando bien los cambios en el mercado del arte introducidos por el nuevo ferialismo.
Yo, por mi parte, introduje el debate con Paco reconociendo que las ferias se ha transformado en uno de los escenarios mas importantes del arte actual y añadiendo que había unas relaciones de competencia/complementariedad y mutua contaminacion con el otro gran escenario del mismo: la bienal. Informé que en el libro estas relaciones estaban formuladas en términos de bienalización de las ferias - que han incorporado los programas de conferencias, seminarios y debates públicos introducidos en el mundo de las bienales por los 100 días / 100 jornadas programados por Harald Szeeman en la documenta Kassel que dirigió - y de ferializacion de las bienales, tal y como había ocurrido ejemplarmente con la pasada edición de la bienal de Venecia a cargo de Robert Storr . Luego intervino Paco, refiriendose a lo expuesto tanto por Marga como por mi, desplegando así un debate que se prolongó durante mas de dos horas, con la intervención, además, de un público muy interesado en un tema que, desde luego, sigue abierto. Y más ahora, cuando la crisis pone un grueso signo de interrogante sobre la continuidad de las instituciones del arte y de sus modelos de gestión.

l´esprit de géométrie.

He vuelto a pensar en la vieja distincion pascaliana entre l´esprit de géométrie y l´esprit de finesse, a proposito de dos exposciones individuales que ahora (27.02.09) coinciden en Madrid. la primera es de una artista muy jóven, Busto Bocanegra, que ha hecho dos intervenciones en la galeria Egam. En la primera ha ocupado una sala blanca vacía con cactus secos, y en la segunda la formado un corredor con dos cortinas paralelas, de techo a suelo, formada por unas teselas cuadradas de color ocre pálido y cubiertas con una maraña de líneas que evocan los remolinos de cabellos. La otra exposición es del pintor santanderino Ricardo Cavada en la galería May Moré y está compuesta exclusivamente de cuadros abstractos, de composiciones simples y pintados con una paleta reducida que, dispuesta sabiamente en el lienzo, adquiere una extraordinaria variedad de sutilezas y matices. Es pintura pura - si es que esta expresion conserva hoy algún sentido - y aunque participa del esquematismo propio de la geometría participa todavía más del espíritu de finesa. Como las instalaciones de Busto Bocanegra.

jueves, 26 de febrero de 2009

El arte como salida de la crisis.

Holland Cotter publica en la edición en español de The New York Times(26.02.09) un ensayo que nos ofrece a los artistas neoyorquinos como modelo de cómo ingeniarselas para asumir las crisis y sobrevivir a las mismas. Para fundamentar su tesis escribe una síntesis vertiginosa de lo que han hecho los artistas de esa metrópolis desde cuando - roto el boom económico que celebró el Pop art - los artistas jóvenes se fueron en los años 70 a los talleres abandonados del SoHo neoyorquino debido a que eran los únicos espacios disponibles para vivir y trabajar, que estaban en condiciones de pagar. Los siguientes episodios de la saga escrita por Cotter son protagonizados por nuevas hornadas de artistas en busca siempre de ´tierra virgen ´, en un Manhattan de alquileres cada día más altos e impagables. Así se fueron a Tribeca, el East Side, el Harlem hispano, Chelsea... Lo que Cotter omite sin embargo mencionar es que esta peregrinacion sin fin, esta insólita version de la mítica búsqueda americana de una ´ nueva frontera ´, estuvo radicalmente determinada por la liquidacion del modelo keynesiano de economia y sociedad y por su reemplazo por el modelo neoliberal impuesto por el presidente Ronald Reagan, centrado en Manhattan en la especulacion financiera e inmobiliaria. Las fábricas cerraron, muchísima gente se quedó sin trabajo y los precios de casas y apartamentos se dispararon salvajemente. Y fue tal el desastre causado por esta regresion política y social que el artista polaco Krystof Wodiczko no dudó en igualar sus consecuencias a las de una ´guerra ´, a cuyos ´refugiados ´les ofrecio como la última tabla de salvacion esa ´Casa para homeless ´, que era version mejorada de los carritos de supermercado que los sin casa y sin trabajo y sin familia empujaban por las calles de Manhattan, llenos con el exiguo resto de sus pertenencias.
Ahora que un paisaje social igual de deprimente se instaura otra vez en Nueva York, Cotter silencia completamente la actitud ante la crisis de artistas como Wodiczko y retiene sólo lo que de ingenio y creatividad habia en ella para ofrecerla a todos como la mejor respuesta posible al descenso al fondo infernal de la crisis que todos estamos padeciendo. A mi me hace recordar ´ El artista del hambre ´, el inolvidable relato de Franz Kafka.

miércoles, 25 de febrero de 2009

America Latina y sus historias distantes.

Ahora mismo están abiertas en Madrid (25.02.09) dos exposiciones colectivas de artistas latinoamericanos, cuya comparación y contraste permite captar de un sólo golpe de vista, cuanto ha cambiado el arte de ese continente en unas pocas décadas. La exposicion histórica es en la galeria Kreisler y bajo un título tan neutral como el de ´11 artistas latiinoamericanos ´reune obras de los que irrumpieron en la escena en los años 50/60 con obras inscritas en el ámbito de la abstracción geométrica, el constructivismo y el arte cinético. Entre ellos figuran algunosde los nombres que mas se destacaron en esa coyuntura: Jesús Soto, Edgar Ramirez Villamizar, Omar Rayo, Carlos Rojas, Edgar Negret, César Pasternosto. Tambien figuran dos artistas cuyas obras representan dos puntos de fuga, abstractos igualmente pero de otra manera: Fernando de Szyslo y Miltón Becerra.
La exposicion del arte mas actual se celebra en la galeria Fernando Pradilla y reune, bajo el título de ´ Alta tensión ´ 15 artistas, de los cuales dos son españoles y una norteamericana, que, muy lejos de l´ esprit de la geometrie , hacen un arte figurativo, intenso, paródico y apasionado hasta los extremos del patetismo. En ese contexto de alta tension destacan los cuadros de Armando Mariño, Rorro Bejarano y Armando Mariño y las fotografias intervenidas de César Martínez, que ponen a navegar por europeos como el Támesis, el Sena, el Rin o el Danubio las barcas adornadas con flores que navegan por el lago de Xomilco, en México DF. Si la generación de los geométricos era contención y silencio la de los que han venido a ocupar su lugar es la del exceso y la algarabia. Y el desparpajo de canibales defendido por los hermanos Andrade y todos los artistas brasileños que en los años 20/30 del siglo pasado se agruparon en torno del manifiesto Antropófago.

Oscar Muñoz sin imágenes.

Ayer (24.02.09) fui al máster en arte de la Facultad de Artes de la Universidad Complutense de Madrid, invitado por la profesora Aurora Fernández Polanco, con el proposito de dictar una conferencia sobre la obra de Óscar Muñoz. Aurora hace girar de tiempo atrás sus reflexiones e investigaciones en torno al estatuto de la imágen y por eso mismo le interesaba que yo presentase mi análisis y mis reflexiones sobre la obra de un artista que ha centrado su trabajo en las dos últimas décadas en la deconstruccion de la imagen y - sobre todo - en la imágen identitaria por excelencia: el retrato. Cuando Aurora me encargó esa conferencia yo pensé que la mejor manera de presentar tanto la obra de Óscar como mi interpretacion de la misma, sería realizando un recorrido visual por la exposición Documentos de la amnesia que él hizo en Octubre/Noviembre de 2008, en el Meiac de Badajoz, y de la que yo fui curator. Y con esa idea le pedi a una artista muy querida que me ayudara con la preparacion de un power point, en el que las imágenes se expondrian en el orden correspondiente a una visita imaginaria de dicha exposición. Orden expositivo que diseñamos entre Óscar y yo en funcion del deseo compartido de trazar un cierto itenario a través de los dispositivos y las máquinas de vision utilizadas y a la vez puestas en cuestíón por él en su obra. De alli que en el inicio de la expo del Meiac se situara Panóptico, una instación que consistia en la conversión del piso superior de la torre circular que domina el conjunto arquitectónico que es la sede del museo extremeño, en una cámara oscura que, como bien se sabe, es la primer aparejo o dispositivo de vision diseñado por la Humanidad. La siguiente pieza era Ambulatorio , una pieza impresa en vidrio de seguridad y de grandes proporciones, con una fotografía áerea de Cali. En las siguientes etapas del recorrido expositivo el visitante se encontraba con fotografías, con monitores de television y video proyecciones en paredes o muros, que, en su conjunto daban cuenta de cuán importante son para Óscar estos aparejos, dispositivos y máquinas de vision- como ya dije.
El problema es que el azar siempre se interpone en el curso necesario de las cosas y, cuando después de la presentacion de Aurora y los saludos de rigor, abri el ordenador, inserté el DVD que llevaba preparado, hice click ... y no salio nada, no apareció ninguna imágen, pantalla en blanco, nada de nada. Alguno de los asistentes intentó ayudar, pero tampoco él logró nada. Yo dí entonces por perdido empeño y me dispuse a contar una exposición y hablar de una obra de la que solo quedaban disponibles en esa sala las imágenes de un ejemplar del catálogo que afortunadamente habia llevado conmigo. Pero antes de hacerlo, hablé del ´efecto Shelley´ bautizado así por mí en homenaje a Mary Shelley - la autora de Frankenstein - acuñado a propósito de la obra de Marisa González, y que se refiere no solo a la ´ rebelión de las máquinas ´ sino tambien al hecho de que las mismas terminan actuando de formas que escapan a las previsiones de sus inventores y fabricantes.

miércoles, 18 de febrero de 2009

¿ De qué vas Ignasi Aballi ?

Esta mañana ( 18.02.09) fui a la exposición de Ignasi Aballí en la galeria de Elba Benitez y viendo lo que ví no puedo menos que preguntarme: ¿ a donde va Ignasi Aballí ? Él es un artista español conocido de tiempo atrás por el deseo recurrente de apropiarse de las estrategias linguísticas del primer conceptualismo - o sea el de Joseph Kossuth y de la revista Art & Lenguage - para poner en cuestión los tópicos que rigen la lengua y el pensamiento comunes. Un propósito tan plausible y desde luego tan antiguo como Gustave Flaubert y su estrategia de poner en cuestión las ´ ideas recibidas ´. Yo los apruebo pero me pregunto ¿ los actualiza ahora Aballí ? Y la verdad es que tengo serias dudas que lo haga con las obras que actualmente expone. La parte principal de su muestra en Elba Benitez la compone una serie de fotografias de lugares urbanos anónimos, que bien podrían servir de ilustración a la enésima edición de ´Generic city ´, el clásico del arquitecto holandés Rem Koolhaas. El problema no está, sin embargo, en esta clase de imágenes tan trajinadas sino en los pies de foto que las acompañan. Todos ellos nos informan de que gracias a las cámaras de vídeo de seguridad instalados en el metro, en las calles, en los parking, en los centros comerciales, etc, etc, fue posible captar las imágenes de un crimen o de un simple delito e identificar a los responsables de los mismos. Y juzgarlos y condenarlos como se merecen. A mi esa canción me suena muchísimo: es la de la seguridad citadina, municipal, nacional, internacional, imperial, inaplazable, perentoria y mas que duradera infinita. El poder nos vigila, como bien se sabe, por nuestro bien, porque vigilándonos puede garantizar de manera absoluta nuestra seguridad. Que al fin y al cabo somos mas que niños que nunca podrán valerse por si mismos, que cuando caen en la tentación y se dan al pecado viene el lobo feroz y los devora. Justo castigo, por desobedientes.
Los cuentos infantiles son magnificos y hasta necesarios pero ¿ porque viene ahora Aballí y nos cuenta otro del lobo feroz? La verdad es que no lo entiendo.

Slumdog millionaire y la pornomiseria.

El término de ´ pornomiseria ´fue acuñado por Luis Ospina y Carlos Mayolo a proposito del cortometraje de este último ´ Agarrando pueblo ´ que, en una fecha tan temprana como la de los 70 del siglo pasado, satirizó despiadamente a esos periodistas y documentalistas del Primer mundo que se regodeaban en mostrar la miseria insultante del Tercero. Pero ahora ya no pertence sólo al ámbito de la cultura colombiana porque la crítica británica Alice Miles lo ha utilizado, en un artículo publicado hace poco en The Times de Londres, para descalificar ´Slumdog millionaire ´, la existosa pelicula de Danny Boyle. Miles escribió literalmente: ´ Slumdog millionaire is poverty porn´: una frase que podemos traducir tranquilamente como ´Slumdog millionaire es pornomiseria ´porque la ´poverty ´ que efectivamente muestra la pelicula es la de los espantosos, los miserables slum de la ciudad de Mumbai. No todos están de acuerdo sin embargo con esta descalificación del film de Boyle. Por ejemplo, Nirpal Dhaliwal Thursday escribe en su blog - conectado con el Film blog del periódico The Guardian - una réplica a la criticas de Miles que es simultáneamente una crítica a la omisión por parte de la mayoria abrumadora de la produccion cinematografica de Bollywood de cualquier referencia a la miseria que campa en la India ( nos recuerda que el 80% de los hindues viven con menos de 2, 50 dólares al día ) y singularmente en los enormes y congestionados tugurios de Munbai, donde viven en la más completa miseria 2, 6 millones de niños, de los cuales 400.000 se dedican a la prostitucion.
Nirpal añade en defensa de ´ Slumdog millionaire ´ un argumento que a mi me resulta en realidad aún más interesante. La pelicula - dice - logra transmitir ´ la alentadora exhuberancia, la dignidad y la decencia ´ que mantienen y conservan quienes padecen la miseria mas oprobiosa sin rendirse nunca definitivamente a ella. Quizás aquí, en esta capacidad de captar y transmitir esa actitud vital resistente, está la distinción entre el arte que se ocupa de la miseria y el miserable oportunismo de quienes practican en los media la pornomiseria.

martes, 17 de febrero de 2009

Diego es Isabel Velazquez.

Félix de Azúa publicó ayer un ensayo el diario El País ( 18.02.09) que aunque dedicado a la exposicion de Bacon en el Museo del Prado, trae al final del mismo una noticia que me ha sacudido: Diego Velazquez, el autor de ´ Las Meninas ´, no es Diego es Isabel. El escritor catalán cita en apoyo de esta información suya una investigacion exhaustiva de la historiadora del arte Carmen B. Palomares, quién rastreó el origen de Velazquez en los archivos de la villa portuguesa de D´O Bonzo, donde descubrió que habia sido bautizada como Isabel y no como Diego y que debido a su resistencia en la adolescencia a asumir el sexo que la naturaleza supuestamente le habia dado al nacer decidió travestirse, atrayendo con su conducta las iras de su parroco que, desesperado por la inutilidad de sus reiteradas advertencias y admoniciones, la denunció a las autoridades. Isabel huyó entonces a Sevilla, donde se presentó con el bigote postizo y la indumentaria masculina que lograron confundir a los sevillanos que le abrieron las puertas de la pintura, que ella cruzó con tantísimo aplomo. El resto ya es una historia muy conocida.
Esta inesperada noticia pone en tela de juicio, por lo demas, dos actitudes. La primera, la de virulenta campaña de la Iglesia católica contra la ley que legalizó en España los matrimonios homosexuales, que ahora tropieza con una objeccion histórica: el primer matrimonio legítimo entre personas del mismo sexo del que hoy se tenga noticia en esta península, ocurrió hace siglos y unió a Isabel Velazquez con su mujer. La segunda, la del celo filológico de Manuela Mena, la especialista del Museo del Prado, que tanto empeño puso en desmentir que Goya hubiera pintado ese cuadro portentoso que es ´ El coloso ´. ¿ Va a ella a negar ahora a los visitantes de tan ilustre y rigurosa pinacoteca la informacion de que Diego no era Diego sino Isabel ?

La escena primordial.

Yo sé que es una exageracion o lo que es peor una impertinencia pero no me resisto a la tentación de utilizar esta expresion psicoanalítica como titulo de una entrada en este diario referida a la exposicion ´ Picasso: El deseo atrapado por la cola ´que ahora recala (11.02.09) en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Y que aunque está tiene cuadros, dibujos, esculturas, fotografías libros y carteles está articulada en torno a dos fotografías tomadas por Dora Maar al grupo de actores e invitados a la lectura en la casa de Michel y Louise Leiris de la pieza de teatro de Picasso que presta su título a la exposicion. El reparto no podia ser mas prestigioso en esa primavera de 1944, cuando la liberacion de Francia se palpaba en el aire debido a los éxitos militares del Ejercito rojo en la Unión Sovietica y de los ejercitos angloamericanos en África del Norte y en Italia. La Werhmacht se batia en retirada en todos los frentes y el complejo entramado politico montado en Europa sobre su pretendida invencibilidad crujía por todas partes, anticipando su inevitable desplome. Algo que no podian menos que alegrar a los reunidos en esa ocasión memorable que, aunque con alguna excepcion, no eran militantes de la resistencia sí que eran partidarios de la misma. Y entre ellos figuraban, como actores de esa farsa surrealista o patafisica del pintor del Guernica gente del cine y el teatro como Zanie Campan y Jacques Laurent Bost, la propia Dora Maar, el poeta Raymond Quenau y tres figuras cuya sola presencia anticipaba el clima intelectual que habría de dominar el Paris de la postguerra: Albert Camus - como director de escena - y Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre. Pero el personaje que mas me atrae ahora de ese cuadro de época es Jacques Lacan, uno de los invitados a esas dos representaciones, y el autor del ensayo sobre la fase del espejo que presentó en un congreso celebrado en Mariembad, que fue el comienzo de la estrategia con la que revolucionó la teoria psiconalítica y cuyo centro - centro ausente por lo demas - es justamente el análisis de la estructura y las consecuencias de la ´escena primordial ´.

lunes, 16 de febrero de 2009

Miroslav Tichý pour la galerie.

Boris Groys, en un pasaje de sus largas conversaciones con Thomas Knoefel - recogidas en el libro ´Política de la inmortalidad ´ - defiende una nueva versión de la tesis de la muerte del arte, que para él sería siempre un acto excepcional, del que apenas habría dos ejemplos históricos protagonizados por Diógenes, cuando se fue a vivir a un barril, y por Francisco de Asís, cuando se desnudó y abandonó para siempre la casa de sus padres. Actos excepcionales, ejemplares, porque suponían la renuncia voluntaria y desafiante al orden social establecido en defensa del derecho irreductible a separarse del mismo y vivir la vida a su manera. La tesis es discutible, pero en vez de polemizar como es debido con el romanticismo radical que subyace en la misma prefiero añadir al drástico inventario de Groys, un ejemplo adicional, el del checo Miroslav Tichý, a quién Harald Szeeman rescató del olvido - o condenó de nuevo a las galeras de la vida social - incluyendolo en una de las ediciones de la bienal de Venecia de la que fue curador.
Hasta ese momento la vida de Tichý era la de un Diógenes contemporaneo, que vivía y se resistía a socializar en Kyjov, un pueblo de Moravia que bajo el imperio del ´ socialismo realmente existente ´no podía menos que rechazar indignado que alguien se abstuviera justamente de socializar: el alfa y el omega de la estrategia del régimen. En ese largo período de su vida Tichý
hizo dos cosas completamente asociales: no quitarse nunca un abrigo que heredo de su padre, que era sastre, y al que remendaba con alambre, y fabricar con residuos y desechos, y unas cámaras fotográficas que no podían ser mas que el hazmerreir de los técnicos de sofisticada industria optica de la republica checa. Con esas cámaras rudimentarias recorría las calles y sobre todo los balnearios, donde hacía fotos en b/n de chicas en bikini y de una torpe calidad artesanal que, sin embargo, sedujeron a Szeeman hasta el punto de exponerlas en la bienal de Venecia. Y a la multitudinaria asistencia a la apertura de su exposición en Art+ Books, el espacio galeristico abierte por Helena Ochoa, la esposa del arquitecto britanico Norman Foster en un antiguo parking subterráneo de Madrid. Tichý no asistió, aunque no se si debido a su avanzada edad, tal y como informó Roman Buxbaum, el comisario de la muestra. O porque había anticipado o intuido que la inauguración iba a ser un acontecimiento de página social, con el tout Madrid enfundado en abrigos y en trajes de marca, ofreciendo un homenaje que quizás no fuera a él estrictamente, sino al poder que tan notablemente ha encarnado Sir Norman Foster y su potente arquitectura.

El nacimiento del realismo socialista

Victor Stoichita ha decidido encabezar el recorrido de la exposición ´ La sombra ´ - que ha comisariado para el Museo Thyssen de Madrid (09.02.09) - poniendo juntos dos cuadros. El de la izquierda es ´ Los origenes del realismo socialista ´ de Komar y Melamid y el de la derecha ´ La invencion del arte del dibujo ´ del pintor Joseph Benoit Suvvé. Y lo ha hecho con la intencion de ilustrar y subrayar la importancia de la leyenda sobre el origen de la pintura, tal y como fue contado por Plinio el Viejo, que relata cómo una joven dibuja, deseosa de retenerlo, el perfil de la sombra que su amado proyecta sobre el muro. Su padre, ante la tristesa de la joven, le da cuerpo a ese perfil y de paso da origen a otro arte: el de la escultura. Los dos cuadros están compuestos en torno al relato de Plinio el Viejo, pero mientras el de Suvvé está protagonizado por la joven de la leyenda y su amante vestidos con túnicas romanas, Komar y Melamid otorgan el protagonismo a Stalin y a un joven angelical, de abundantísima cabellera roja que cubre prácticamente su espalda desnuda. Y que parecen sus alas. El fondo de los dos cuadros también es distinto: el de Suvvé es ese espacio pictórico abstracto en el que barrocos como Velázquez situaba sus retratos. Y el de Komar y Melamid es abiertamente escenográfico. Stalin aparece sentado en el extremo de un canapé estilo imperio enmarcado por la esquina formada por dos muros de diseño clasico, que, sin embargo, no ocultan su condicción de atrezzo teatral. En realidad son de cartón piedra, como tantas escenografías de obras teatrales situadas en la Antigüedad.
Por su parte la unión o la yuxtaposición por decisión de estos dos cuadros tan distintos pone en evidencia que el stalinismo mantuvo una relación con el barroco que va mas alla de lo que los teóricos del mismo solían reconocer. Barroco, en cuanto programa iconográfico de la propaganda fide, entendida como la primera manifestación de las modernas estrategias publicitarias de saturación, y barroco en cuanto exaltación grandielocuente de la encarnacion de la soberanía en la figura excepcional del monarca. O del Papa. Stalin fue, desde luego, un dictador moderno, quizás el más moderno de todos, si hemos de creer la interpretación del mismo ofrecida por Boris Groys en su ´Stalin. La obra de arte total ´. Pero qué pocas dudas caben que también fue un monarca absoluto, tal y como lo entendió Eisenstein cuando - en plena Gran guerra patria -decidió hacer la película ´ Iván el terrible ´. En la sección de esta exposición de Stoichita en la que se proyectan fragmentos de peliculas en las que ha cumplido un papel excepcional las sombras, los fragmentos de ´ Ivan el terrible ´ destacan singularmente por wl dramático juego de las mismas. Y por lo mismo resultan un antecedente - quizas involuntario o inconsciente - de la decisión de Komar y Melamid de situar el origen del realismo socialista en el dibujo por un ángel del perfil de la sombra proyectada por Stalin sobre un muro de cartón piedra, escenográfico, teatral. ¿Wagneriano?

sábado, 14 de febrero de 2009

La casa de Rirkrit Tiravanija en Madrid

Ayer el mediodía (13.02.09) fui a la galería Salvador Díaz de Madrid, al opening de la intervención en la misma de Rikrit Tiravanija,que aporvecha la generosidad el dueño de la misma para clonar su casa de Bangkok, llenarla con obras de un listado de artistas que le interesan y ofrecernos a todos, ademas, una comida thai preparada por él mismo. Llego a las 14 horas, muy puntual, entro, veo desde el umbral de la galería la dimensión del esfuerzo que ha supuesto esa clonación, se acerca un camarero con una bandeja, tomo un vaso con cerveza, giro la cabeza, veo la belleza que ´no daba sueño ´de Pía Ojea, me dirigo a ella,paso por alto en mi apasionada ceguera un escalón y ¡ zaz ! me voy al suelo cuán largo soy: una suelazo sin atenuantes. Y en la caida ´mi ´ caña expulsa su contenido sobre la falda gris y de marca de Pia, que de inmediato se acerca a socorrerme. Me pongo de pie con su ayuda, en el vaso de plástico queda poco o nada de cerveza y un chico de la galería se acerca y me cuenta, que el día anterior el crítico de arte mexicano Cuauhtémoc Medina, después de dar un conferencia en el marco de él ARCO 09, también resbaló, cayendo estrepitosamente al suelo. Cayó mas él mas que yo, porque él pesa por lo menos 40 kilos más de los que peso yo, que ya pesó por lo menos 10 más de los que deberia pesar.
Nos reencontramos en el comedor ´de hueco ´ de la casa traslaticia de Tiravanija, junto con Nekane Aramburo, Mareta Espinosa, Alicia Chillida, Santiago Olmo y un par de chicas mas. Le cuento a Cuauhtémoc que vengo de caerme como él antes se ha caído y me cuenta de otra de sus más caidas célebres. Ocurrió en una pasada edicion de la bienal de Venecia, cuando, viajando por sus canales en una barca, el barquero le indicó que tenia que desembarcar, porque el arco del puente era tan bajo que Cuauhtémoc - tan grandullón - no podía pasar. Cuauhtémoc obece e intenta desembarcar, pero lo hace tan torpemente que cae al agua. Entonces le pregunta al barquero - en ese inglés suyo, tan propio - qué tiene que hacer. El barquero le indica que nade hasta las gradas de un pequeño atracadero situado al otro lado de ese puente tan bajo. ¨ La subida por la escalera fue una proeza: cada peldaño de piedra estaba recubiero por una gruesa capa resbaladiza de mierda y de algas¨. Sin embargo lo logró, que para eso es un descendiente de Cuauhtémoc - principe azteca - que cuando las tropas de Hernán Cortés lo sometieron al suplicio de la parrilla expuesta a las llamas inclementes, silenció las quejas de su compañero de tortura, preguntándole: ¿ Es que acaso yo estoy en un lecho de rosas?
Al rato de escucharle a Cuauhtémoc Medina sus historias, le dije: tu eres el Fernando Castro Flórez de México. Él me respondió: tu eres el Kevin Power de Colombia. Y todos soltamos la carcajada.

viernes, 13 de febrero de 2009

Dos artistas del cuerpo.

El azar y mi insistencia en husmear en las asociaciones insólitas que nos ofrece, me llevan a reunir aquí a dos artistas que lo son del cuerpo, aunque de maneras aparente o realmente muy distintas. El primero es Busby Berkeley, ese prodigioso coreografo americano, cuyas peliculas se estan exhibiendo actualmente en el marco del festival Dance on Camara de Nueva York. Buzz - como le apodaban quienes le conocieron - transformó las lógicas de regimentación del cuerpo humano impuestas por los ejercitos modernos y las cadenas de montaje de las fábricas en unas coreografías mágicas y multitudinarias en las que el cuerpo individual de cada corista se integraba como mera pieza de una formidable y animada maquinaria escénica.
El otro nombre es el de Aneta Grzeszykowska, una artista polaca que expone en la galería Nächst de Viena y en el marco de ARCO 09, un vídeo titulado Headache, de 11
minutos de duración. Aqui tambien hay una coreografia - regulada por lo demás por
fragmentos de obras del compositor Penderecki - pero el cuerpo individual de las coristas en vez de desaparcer en un apabullante dispositivo escénico, es seccionado y fragmentado por la cámara que permiten, a su vez, que esos miembros disjuntos se animen y actúen por su cuenta. Viendo esta obra espléndida, recordé que para Walter Benjamin la escena barroca oculta el descuartizamiento de un cuerpo.

jueves, 12 de febrero de 2009

Rem Koolhaas y la imágen de la crisis.

Si algo le faltaba a esta crisis económica mundial era una imágen. Del crack de 1929 retenemos la de los ejecutivos arrojandose al vacío por las ventanas de los rascacielos. De la del 2000- preludido de la actual- la de las Twin Towers desplomándose con un estrépito inaudito que anticipaba el de del estado de guerra permanente que, de mano de Bush jr, se nos echaba encima. Pero a esta crísis - que es la más amplia y profunda entre todas las que en el mundo han sido - carecia de una imagen que tuviera las mismas proporciones épicas de las cifras multimillonarias que cuantifican el tamaño ingente de las perdidas que ha traido consigo. El incendio del rascacielos que albergaba al hotel Mandarin Oriental de Beijing (09.02.09) ha venido a remediar esa falta. Y no sólo por su intensidad, duracion y escala mayúscula, sino porque esta vez las llamas han dañado al conjunto arquitectónico más emblematico de la nueva China y han tocado, asi sea sólo de manera metafórica, al arquitecto de la misma, el holandés Rem Koolhaas. Es larga la lista de arquitectos que en ´La arquitectura y el poder ´- el magnífico libro que Deyan Sudjic ha decidado a exponer ´cómo los ricos y poderosos dan forma a nuestro mundo ´- pero entre todos ellos Rem Koolhaas ocupa sin duda un lugar excepcional. En primer lugar por su trabajo teórico, que desde ´Delirious New York ´ hasta ´Generic City ´, ha dado consistencia a su postura de que en vez de pelearse como lo había hecho en su día Jane Jacob con el dominio de la vida urbana por el gran capital, lo mejor era aliarse con este último para así tener la oportunidad de modelar las formas arquitectonicas de ese dominio. Se trata de hacer surfing con las olas monumentales causadas por los movimientos ingentes del capital - llegó a decir alguna vez. Y bien que lo ha hecho, que alli están para demostrarlo sus logros, entre los que destacan precisamente el rascacielos del Mandarín Oriental y - sobre todo - el edificio de la sede de la televisión china. La forma de este último - que es la de una pantalla de televisión de dimensiones colosales que enmarca el cielo de Beijing - es una arrolladora alegoría de la deseo de la actual dirigencia china de incorporar a su pais a un mundo globalizado. Como el humo y las cenizas que, traidas por el viento desde el Mandarin Oriental en llamas, han caido sobre su estructura aún sin terminar, lo son de la inesperada frustración de ese deseo.

Darya von Berner en ARCO 09


Ayer y hoy (12.02.09) estuve en ARCO - la feria de arte contemporáneo de Madrid - y en ambas oportunidades me encontré con Darya von Berner interpretando su singular performance. En la feria hay un espacio específico destinado a las performances pero Darya ha prefirido hacer la suya en el stand de la galeria Moriarty, donde todavia es posible encontrarla impecablemente vestida de negro, con un aspecto de gran dama de los años 30/40 del siglo pasado, completado por un sombrero de esa época, también negro. La acompaña una modelo rubia y muy alta, enfundada en un traje rojo muy ceñido, que porta una bandeja llena de caramelos, que Darya invita a coger y a degustar. Los caramelos están envueltos en un papel de plata que lleva impreso en rojo la palabra Prostitucion. La modelo se llama Cristina y es rusa, un dato de su identitad que remite a la de la propia Darya, cuyo padre fue un ingeniero aleman que al servicio del Zar trabajó en el ferrocarril que une a Moscú con Varsovia y que, debido a la revolución de 1917, abandonó Rusia y despues de rodar por Europa terminó en ciudad de México, donde se casó con Ana Marìa Palos, la madre de Darya, y la más notable traductora de Gramsci al castellano. Darya nos cuenta esta historia a Manuel Borja Villel, a Antonio Franco - un pintor de Cali que desde hace años reside en Madrid - y a la pintora madrileña Mareta Espinosa y a mí. Cuando el relato concluye y Borja Villel hace el ademán de tomar uno de los caramelos de la bandeja, le advierto: ¡ Cuidado !, que llevan impresos la palabra Prostitucion, no te vayas a buscar un problema, tú que eres funcionario de Estado. Borja Villel hace caso omiso, coge el caramelo, lo desenvuelve y se lo come tranquilamente, mientras me aclara muy risueño, que él no es funcionario público. ¨Yo soy simplemente el director del Museo Reina Sofía.¨

lunes, 9 de febrero de 2009

Crack/Trash/Riot

El encadenamiento de estos 3 términos intenta fijar el despliegue conflictivo de la dialectica ínsita en la actual coyuntura. El crack por antonomasia es el de la bolsa de Nueva York: ese lunes negro de hace un par de meses, el de la quiebra sin remedio de Lehmann Brothers, cuando los valores bursátiles de los colosos empresariales del mundo entraron en barrena. Trash es la basura, la figura retórica adoptada por los periodistas económicos en su intento de aislar el virus letal que ha hecho carne en la economía de Occidente: las hipotecas basura, herederas, por lo menos desde el punto de vista nominal, de los bonos basura que tuvieron un papel igualmente deletéreo en la crisis anterior, la de 1999-2002. Riot es el motin, la irrupcion violenta de las masas en la calles, que hoy asedia como un fantasma que todos los gobiernos de orbe capitalista se empeñan en conjurar. Aunque no sabemos hasta cuando, porque en la ´periferia´ los motines se suceden, desde Grecia, Islandia y Lituania hasta Madagascar. Eso sin contar con los amotinamientos de los parlamentarios de Corea del Sur y del Canadá. La superficie absolutamente lisa del globo por el que se desplazaban girando a la velocidad de la luz las transacciones financieras, se fractura, se estría, se hace rugosa y ahora esos mismos flujos circulan venciendo resistencias cada vez más intensas y generando por lo mismo unos incrementos de temperatura de ese mismo globo que se aproximan cada vez mas al punto de ignición.
En Madrid ha habido algún motín en los últimos meses, por cuenta de los enfrentamientos entre fascistas y antifascistas que al resto de la ciudadanía le han resultado marginales y que, sin embargo, se han saldado con tres muertos, que yo sepa. El mundo del arte, en cambio, parece mas sensible que la ciudadania a la aspereza de la actual coyuntura, a juzgar por tres de las exposiciones abiertas en la ciudad(09.02.09). La primera es la de Fernando Sánchez Castillo en la galería Juana de Aizpuru. cuyo tema es precisamente el motin, que él aborda de un actitud que es por partes iguales cinica e irónica. La sala principal de la galeria está interceptada por dos barricadas que calcan las que levantan en las calles los amotinados, en los que tanto los ruedas de coches, las piedras y las cocteles molotov están fundidos en bronce. Como lo están, igualmente, los bustos del presidente de gobierno, del rey y de Honecker, el último lider de la extinta RDA. También hay cuadros, de dos clases: los realistas - o figurativos si se prefiere - que reproducen barricadas levantadas en un aula universitaria o en una calle cualquiera. Los otros son puro expresionismo abstracto en versión Cy Twombly, donde los enérgicos manchones expresionistas puestos en el lienzo se confunden con las manchas que dejan los trapos empapados de pintura lanzados contra las sedes de los bancos por los manifestantes airados. Completa la exposicion un vídeo - grabado en una explanada situada en el puerto de Rotterdam -donde dos enormes camiones anti disturbios de la policía interpretan una seductora danza de cortejo y aparejamiento al compás de un vals de Strauss. El idilio lo interrumpe la aparicion en el canal cercano de un barco bombero que lanza al aire chorros de agua mas altos y potentes que los de su rival.
La segunda exposicion apunta directamente al trash, a la basura. Es de Daniel Canogar y la componen las cinco piezas con las que él ha copado el espacio de Abierto x Obras, un espacio del antiguo matadero de Madrid que, a pesar de su nuevo uso, conserva el aspecto que le dejó el incendio del que fue victima años atrás. En ese recinto ennegrecido y claustrofóbico, Canogar ha dispuesto un auténtico memento mori dirigido a cuestionar las ilusiones, la vanidad y la codicia que se apoderaron del mundo globalizado por el capital financiero, los media y el internet. Las cinco piezas, hechas con bombillas, cables, tableros de traganickels - o sea con basura eléctrica y electrónica - muestran el lado perecedero e irrisorio de unas realidades que hasta ayer parecian inconmovibles, fascinaban sin remedio.
La tercera exposicion es la de Jota Castro en la galería Oliva Arauna. Su primera pieza es una foto impecable de la bolsa de Nueva York, cuyo cristal está, sin embargo, roto: ha hecho crack.
El resto de la exposicion carece desgraciadamente de la contundencia de las correspondientes de Sánchez Castillo y de Canogar, con la excepcion, probablemente de un afortunado objete trouve. Es una máscara ritual tallada en madera del Benin, que Jota Castro ha colgado de un pared en posición horizontal, con lo que la convierte en una patera. O sea, en una de esas barcas tradicionales de madera en la que cada dia emprenden un azaroso viaje a las costas españolas los africanos que huyen de la guerra y la miseria en sus respectivos países, creyendo que en la Europa de hoy en dia van a encontrar un paraiso. Vana ilusión que solo puede explicar la intensidad de la desesperación que padecen.

domingo, 8 de febrero de 2009

¿Y para cuando los ejecutivos del mundo del arte?

El capitalismo financiero salta en pedazos, al igual que el deslumbrante planeta virtual que él tanto contribuyó a inflar hasta extremos inauditos. Y aunque nadie sabe a ciencia cierta qué hacer para remediar la catástrofe, tirios y troyanos coinciden en señalar que si hay algún culpable de que todos nos estemos precipitando en el abismo son esos ejecutivos de sueldos y primas millonarias que jugaron al todo o nada el dinero de los inversionistas, protegidos de cualquier contingencia por los contratos blindados que les aseguraban y les siguen asegurando indemnizaciones megamillonarias en caso de despido. Pertenecen a esta ´ nueva clase ´los ejecutivos neoyorquinos que este mismo año se han quedado con 15.000 millones de dólares de bonificaciones pagadas no por sus empresas sino por los contribuyentes americanos.
Pero me temo que no sólo ellos, que en el mundo del arte de allí y de aquí hay unos equivalentes de esos ejecutivos ´ vendedores de humo ´, especuladores de alto riesgo que, apoderándose de la confianza y de los fondos de los coleccionistas privados e institucionales, han comprado durante todos estos años, y guiándose solo por sus antojos y caprichos, obras de arte que sólo lo eran porque ellos lo decían, porque en realidad su calidad estética era tan irrisoria que hoy las convierte en el equivalente de esos bonos e hipotecas basura cuyo desplome bursátil ha desencadenado la crisis brutal que padecemos. ¿ Habrá alguna sanción para esos chicos entendidos, glamurosos y mundanos que tan alegremente decidieron el destino de tantas inversiones de empresarios e instituciones incautas en un arte que para nada merece su nombre? ¿ O se iran de rositas, con toda impunidad, como se están yendo sus equivalentes del mundo de las finanzas? ¿ Se veran obligadas las autoridades a arbitrar un ´bad bank ´, un ´banco malo ´, para recibir y administrar las masas ingentes de un arte tan contaminado como los activos tóxicos que ahora mismo están envenando los balances de los bancos y las instituciones financieras en todo el mundo?
Aún no lo sabemos. Todo esta por venir.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Eulalia Valldosera en Madrid.

Eulalia Valldosera inauguró ayer ( 03.02.09) en el Museo Reina de Sofia una exposicion que aunque no es un propiamente una retrospectiva si que trae a cuento sus temas recurrentes: su propio cuerpo, los ámbitos domésticos y las cosas, esas pequeñas cosas domésticas que no ´se las lleva el viento ´ como queria el poeta sino pura y simplemente el camión de la basura. Y a las que ella reivindica obstinadamente, esforzandose por descubrirles el alma o por lo menos insuflarsela. Cuando Hegel escribió que le concedemos personalidad a las cosas cuando nos hacemos propietarios de ellas, es muy improbable que estuviera pensando en cosas tan triviales como las cajas de los jabones en polvo o las coloridas botellas de plástico de los detergentes, limpiadores y quita manchas que saturan las góndolas de los supermercados y los spots publicitarios de la tele en los horarios propios de las amas de casa. Y que son los preferidos de Valldosera. De hecho la mitad por lo menos de las obras incluidas en esta muestra giran en torno a esos articulos de limpieza que en una de las instalaciones - que guarda mucha semejanza con otra de Eugenia Balcells - agigantan su sombra tanto como agigantaba la suya Orson Welles en alguna de las secuencias nocturnas en el ´ El tercer hombre ´, la película de Carol Reed. Cierto, la entronizacion de los productos industriales mas comunes y corrientes es la marca registrada de Andy Warhol, pero si Eulalia Valldosera no es una simple version del rey del Pop art es precisamente por esa insistencia suya en que las cosas se animen e inclusive nos cuenten sus secretos. O nos los guarden, como propone que hagamos con una botella de detergente liquido a la que podemos contarle algún mal recuerdo del que queremos olvidarnos. Warhol, en cambio, tenía esa frialdad paranoica que para Mario Perniola es el stimmung caracteristico de Nueva York, capital financiera del mundo. O sea de la abstraccion definitiva de los flujos de capital a escala planetaria.
A mi, por lo demás, me quedan dos recuerdos de esta exposición. El primero es estrictamente mio y es el reencuentro con las piezas de la serie ´ El ombligo del mundo ¨ que corresponde a aquella etapa de la vida de Eulalia en la que dejó de pintar al mismo tiempo que dejaba de fumar. Con las colillas acumuladas en su piso hizo un dibujo de su propio cuerpo sobre el suelo de su estudio, que era al mismo tiempo una rendición de cuentas y una promesa. Y, ademas, una advertencia inequivoca de que el propio cuerpo de la artista se había vuelto problematico, incierto, inasible. La persecusión del propio cuerpo asi revocado es el objetivo de otras dos piezas de Eulalia: ´Vendajes ´y ´Loop´. En ambos la cámara de vídeo y los haces de luz se empeñan en captar y fijar en una imágen definitiva el cuerpo de la artista que, sin embargo, se les escapa irremediablemente.
El otro recuerdo es de ella y lo contó en la rueda de prensa previa a la apertura de la exposicion: su madalena proustiana, el recuerdo que vuelve una y otra vez a su memoria fue el de la primera vez que vió un supermercado. Fue en Holanda, cuanda ya era adulta y ahora le rinde homenaje con ´ Dependencias ´, la instalación que le da el título a toda la muestra y que consiste en la reconstruccion de una escena de supermercado. Cada espectador empuja sobre sus rieles a un carrito de supermercado y el movimiento del mismo va desplazando las imágenes cambiantes y heterogeneas que el proyector de video que porta proyecta en las paredes de la sala. Esta pieza sin embargo me decepcionó porque yo soy de los ni se acuerdan de la primera vez que entraron a un supermercado. O no se acuerdan o no quieren acordarse.

martes, 3 de febrero de 2009

Lita Mora/ Din Matamoro

Encontré a Lita Mora en su exposicion en Vilanova de Cerveira en Portugal (31.01.09) y a Din Matamoro en su casa de Vigo(01.02.09) y me alegró tanto ver las nuevas pinturas de Lita -algunas entreveradas con las que pintó directamente en los muros de la sala - como reencontrarme con Din despues de tantos años de no vernos. Y de no ver esos conejos que pintó durante su estancia en Nueva York y que José Jiménez asocia - en el prólogo de un estupendo catálogo que documenta un parte importante de su obra - con el Conejo blanco que con tanto desparpajo se desenvuelve en las páginas de Alicia en el pais de las maravillas. La asociacion quizás resulte excesiva si se comparan los totémicos conejos de Din con el conejo que dibujó John Tenniel para la primera edicion del inolvidable libro del reverendo Dodgson. Pero a mi me da pie para traer a cuento las ilustraciones de Tenniel y las de Bedford - el primer ilustrador de Peter Pan y Wendy- y con ellas el mundo de las fantasias infantiles, de los elfos, las hadas y los jardines susurrantes e inigualables de la infancia al que me han remitido las nuevas pinturas de Lita Mora. Siempre hubo en ella algo infantil, siempre estuvo ornada por el ingravido deseo de nunca jamas crecer, que toma cuerpo ahora en esas pinturas suyas tan gráciles, tan iluminadas, tan aligeradas por el libre juego de las líneas de los dibujos que duplica el vuelo sin fronteras de la imaginación.

lunes, 2 de febrero de 2009

Bestué/Marc Vives. Drama, instalacion, performance.

En mi anterior entrada en este blog hablé de Leopold Kessler y hoy (02.02.09) quiero hablar de la pareja artistica formada por Diego Bestué/Marc Vives, que comparte actualmente con Kessler las salas de exposicion en el Centro 2 de Mayo. Los trabajos del uno y de los otros están juntos por voluntad de Ferrán Baremblit, el curador de ambas exposiciones y director - además -del 2 de Mayo. Pero la verdad es que apuntan en direcciones bien opuestas y no sólo porque Kessler sea un flaneur con cámara de video, a la caza siempre de situaciones tan efímeras como insólitas desplegadas en los intersiticios normalmente inadvertidos de la vida callejera, sino porque la pareja de artistas catalanes dramatiza rotundamente lo que hacen en los ambitos de la instalación y la performance. La instalacion y la performance pertencen evidentemente al dominio teatral: la instalación es siempre el escenario de una accion teatral ausente o - para decirlo parafraseando a Giorgio Agamben - de la acción teatral que vendrá. Es escenografía siempre a la espera del espectador capaz de imaginar la acción que cabría desplegar en ella. El artista del performance anula el suspenso de esa expectativa sin fin con una acción explícita, incontrovertible como acción, aunque ella sea en sí misma con mucha frecuencia enigmática, por lo que tiene de ajena o incongruente con el sentido común y con los códigos habituales de legibilidad y representación teatral. Bestué/Vives, le dan otra vuelta de tuerca al asunto y en las dos obras que presentan en el 2 de Mayo subordinan la instalacion y la performance a la escenografía y al drama de una manera tan decidida que las desplazan irremediablemente al campo del teatro, donde, como bien se sabe, lo que acontece está dominado por el imperativo de una secuencia previamente establecida que determina tanto la actuacion de actores y espectadores como el display escénico. Este desplazamiento, ese punto de fuga orientado hacia el drama y la escenografia, adopta sin embargo, en este caso, dos modalidades distintas aunque en ambos casos la dispositivo escenográfico determina la secuencia dramatica en vez de ser predeterminado por ella. En ¨ Viaje al universo ¨, una de las dos instalaciones montadas por Bestué /Vives, las distintas estancias del dispositivo escenográfico nos conducen por una suerte de viaje por el universo, que es tanto de lo microscopico a lo galactico, como del nacimiento de la vida a su decadencia y destruccion final. En ¨ Confirmacion ¨ la invitacion es a recorrer los pasos y los episodios cruciales de una bildung roman - de una novela de formacion - construida sobre el proceso de formacion vital de un individuo que, desde la primera crisis de su relación con la escena familiar, avanza a tumbos hasta encontrar al final la ´ confirmacion ´de su vocacion actoral. Obviamente esta estrategia de desplazmiento a lo teatral supone una inhibicion o por lo menos un recorte de las posibilidades de que el espectador se despliegue él mismo como actor o interprete de su propio guión. O de sus propias fantasías.